School Rubric

Apoye nuestra misión de conectar y compartir información con educadores de todo el mundo.

Los rincones educativos en Educación Infantil como transmisores de [des]igualdad de género

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

Nelson Mandela.

A lo largo de la historia las mujeres han sido marginadas y privadas de todos los sistemas del saber y del conocimiento, puesto que eran consideradas como útiles únicamente dentro del ámbito familiar y doméstico. Prueba de ello nos la ofrece el Instituto Nacional de Estadística con cifras de los últimos cinco años con respecto a la violencia de género:

Progresión del número de mujeres víctimas de violencia de género, INE (2020).
Progresión del número de mujeres víctimas de violencia de género, INE (2020).

La educación ha servido, y sirve, de apoyo en la lucha por la consecución de una igualdad real entre hombres y mujeres. Muchas son las opciones que esta nos ofrece para poder actuar desde este ámbito y formar al alumnado en materia de igualdad. Si bien es cierto, las mujeres siempre han visto delegadas en ellas las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales de una sociedad machista y patriarcal, y no han tenido otra función que hacerse fuertes y buscar su “hueco” en esta, luchando siempre por la obtención de los mismos derechos que los hombres.

Esto anterior, si se traslada a los Centros Educativos, sobre todo de Educación Infantil (etapa en la que se centra este artículo), es necesario destacar las leyes a las que se han acogido y a las que, actualmente, se acogen: por ejemplo la LOMCE (Ley de Educación actualmente implementada) establece en su currículo oficial la obligatoriedad de trabajar y tener en consideración el aprendizaje preventivo en materia de resolución pacífica de conflictos (mediación escolar), y de los valores (educación en valores o educación emocional) que sustentan los Derechos Humanos. Sin embargo, no se aborda en ningún momento, la importancia que tiene trabajar, por ejemplo, la violencia del género y/o la promoción del feminismo.

Desde que llegan a las aulas de Educación Infantil, los niños y niñas empiezan a tomar conciencia de su propio cuerpo y el de los demás, por lo que también se comienza a configurar el concepto de género y a diferenciar a qué juegan los chicos y a qué juegan las chicas, utilizando como referencia a las personas de su entorno social, familiar y educativo. Cuando llegan, ya poseen cierto bagaje social y cultural asimilado en el contexto familiar, por lo que desde las aulas hay que enseñar a que tomen conciencia de que existen infinitas formas de ser mujer y hombre, a que hay que expresarse, valorar las diferencias y respetarlas, y no reproducir estereotipos de ninguna clase para sentirse aceptados (Cabello, 2011) y esto es competencia de los profesionales que se encargan de la educación y de todas las acciones que se desarrollen en las aulas para contribuir a ello.

Si nos paramos a observar el estado de la educación en cifras desagregadas por sexo, sigue siendo como era hace veinte años: un ejercicio necesario y significativo para comprender qué es lo que ocurre entre los chicos y chicas en la educación. Estudios como el de la Comisión Europea (2005) ponen de manifiesto que son más las chicas que los chicos los que terminan y obtienen el título de la ESO, sin embargo después son menos las chicas que acceden al mercado laboral. Otros estudios feministas aluden al papel de la educación en la reproducción de las clases y grupos sociales, y a la perpetuación del patriarcado. Lameiras y Rodríguez (2002) estudian el nivel de sexismo interiorizado por adolescentes, encontrando así que los chicos son más sexistas hacia las mujeres. Colás y Villaciervos (2007) confirmaron en su estudio que el alumnado de la educación secundaria, tienen actitudes estereotipadas en relación con el género: destacando la dimensión corporal, social, intelectual y emocional. Otros autores como De Lemus, Castillo, Moya, Padilla y Ryan (2008) aluden a que las chicas adolescentes con mayor autoestima presentan mayores niveles de sexismo benévolo. Como vemos, son muchos los estudios que se encargan de investigar y analizar la escuela como agente de cambio en la esfera de la igualdad de oportunidades, es entonces cuando debemos plantearnos si la escuela está organizada y distribuida de forma que favorezca esta, o por el contrario, desarrolla la aparición de estereotipos sexistas y/o desigualdad de género.

Si nos centramos en la etapa de Educación Infantil, las aulas siguen estando distribuidas por rincones temáticos. Estos son beneficiosos para el alumnado porque aprenden basándose en el juego, y porque cada rincón ofrece la posibilidad de experimentar con diferentes actividades, dentro de un ambiente rico en alternativas de acción individual y colectiva (Calvillo, 2013), pero hay que tener especial cuidado a la hora de conformarlos así como a la hora de distribuir a grupos en estos, hacerlo bajo la perspectiva feminista: no deben reproducir estereotipos sexistas que puedan acarrear consecuencias con el paso del tiempo.

Ejemplo de espacios en el aula de Educación Infantil que no favorecen estereotipos sexistas.
Ejemplo de espacios en el aula de Educación Infantil que no favorecen estereotipos sexistas.

De acuerdo con García y Vegas (2019): la organización de los rincones pedagógicos es un tema de valiosa importancia en la educación infantil, por cuanto los niños y niñas pasan gran parte de su tiempo en los centros educativos y es en ese ambiente donde tienen lugar la mayoría de las experiencias de aprendizajes a las que los alumnos se ven expuestos diariamente (p.595).

Estos rincones, deben estar distribuidos de forma que no haya colores que incitan a la creación de estereotipos sexistas (por ejemplo, el rincón cocina/casa de color rosa o colores generalmente atribuidos al género femenino), o el rincón de las herramientas (con colores oscuros y tonos azules, generalmente atribuidos al género masculino), así como el rincón de los disfraces (que haya solo un baúl con todos ellos y que sean de profesiones diferentes en donde no haya distinción sexista). Son pequeñas acciones que pueden favorecer que niños y niñas jueguen cuando quieran y con lo que quieran.

Así pues, los rincones han sido objeto de estudio recientemente con perspectiva de género, pretendiendo mejorar el rendimiento y las condiciones de aprendizaje para nuestros niños y niñas de las aulas de Educación Infantil: tienen un poder increíble a la hora de lograr los objetivos formativos que se contemplan en la etapa y que orientan al alumnado a la sociedad contemporánea en la que vivimos (Prados, Sánchez, Del Rey, Pertegal & Reina, 2016).

Como podemos ver, los beneficios que tienen tanto el juego simbólico como los rincones en el aula, son múltiples y diversos, solo hay que saber cómo estructurar estos rincones para que favorezcan la igualdad de acceso a todo el alumnado y que no favorezcan estereotipos sexistas ni desigualdades de género que puedan desarrollarse en el futuro. Ahora bien, algo importante antes de ponernos a estructurar nuestra aula por rincones son los colores: importante que sean colores neutros siempre en todos los rincones. Así como que los rincones tengan nombres genéricos: nada de rincón de la cocina y rincón de las herramientas, englobamos ambos, por ejemplo, en rincón del hogar ya que en casa podemos encontrar tanto un rincón como otro y todas las personas tienen acceso a dicho rincón.

Los rincones se pueden establecer en torno a lo que se quiera conseguir educativamente en esa etapa, o bien para reforzar valores de forma lúdica. Una propuesta de rincones puede ser la siguiente:

  • Rincón de la lectura → en este rincón el alumnado podrá visualizar cuentos (teniendo en cuenta que favorezcan la igualdad de género, no sean bélicos, racistas, etc.). En este rincón también se podrán desarrollar cuentacuentos por parte del profesorado.
  • Rincón de la calma → rincón donde el alumnado pueda acudir cuando se sienta mal, triste, con rabia, etc. Este se puede aprovechar para descansar cuando se crea oportuno, así como para desarrollar las asambleas de clase.
  • Rincón del arte → este rincón se puede utilizar para pintar, oír música, jugar con arcilla, plastilina,goma eva, etc.Todo lo que sea arte plástica, puede desarrollarse en el mismo rincón.
  • Rincón del hogar → en donde se puedan aprender y desarrollar habilidades de limpieza, de cocina, de herramientas, de cuidado, etc. pero que mantenga la misma estética que el resto de rincones y que el profesorado vele porque todo el alumnado participa en el desarrollo de lo que, en un futuro, serán tareas domésticas.
  • Rincón de los conflictos → este rincón puede tener varias sillas, en donde cada una tenga como símbolos oreja o boca, de forma que los niños y niñas cuando acudan a él por la existencia de un conflicto, sepan desarrollar los roles según la silla en la que estén sentados y sentadas.
  • Rincón de las habilidades → en este rincón, se pueden tener juegos de construcción y de formas, que ayuden a desarrollar la inteligencia espacial del alumnado. Al igual que el rincón del hogar, debe fomentarse que las niñas y los niños acudan a él, así como en el papel del profesorado está la importancia de su estética, que favorezca el acercamiento de todo el alumnado y no solo de una parte.
  • Rincón de los juegos → se puede elaborar este rincón para tener juegos de mesa, juegos cooperativos así como disfraces, de forma que cuando el alumnado acuda a este rincón, mediante el debate y el consenso, puedan escoger diferentes juegos con los que experimentar.

Parece fácil estructurar un aula de Educación Infantil por rincones, y realmente lo es, solo hay que tener varias premisas para que estos rincones no reproduzcan en nuestro alumnado, prejuicios y/o estereotipos sexistas, así como favorezca la coeducación y la promoción de la igualdad de género.

  • Acompañar a los rincones de actividades y de charlas que favorezcan la igualdad de género. Es importante que a nuestro alumnado se le haga consciente que hay muchas formas diferentes de ser hombre y de ser mujer, y que tanto en la educación, en la casa como en la sociedad, pueden decidir qué quieren ser y cómo.
  • Uso del lenguaje inclusivo durante toda la etapa de la Educación Infantil.
  • Fomentar que todo el alumnado juegue en todos los rincones y utilizando todos los materiales sin discriminación por sexo/género.
  • Utilizar colores neutros, y siempre trabajar el tema del bicolor azul-rosa y su relación mal adjudicada a masculino-femenino.
  • Dejar tiempo suficiente para que el alumnado experimente en estos rincones.
  • Darle autonomía y responsabilidades, por ejemplo, por grupos de mantenimiento rotativo de los rincones. De forma que los sientan suyos y deban cuidarlos y mantenerlos de forma periódica.

Para finalizar, cabe destacar que es importante fomentar el juego simbólico en edades tempranas porque al mezclar diversión con aprendizaje, favorece que este último sea más rápido y fructífero en los niños y niñas. Tiene grandes utilidades a nivel educativo, social y pedagógico, por lo que es en estas edades en donde podemos y debemos comenzar a inculcar valores prosociales y cívicos para que se adhieran a su forma de ser y de ser para con las demás personas.


Cabello,  M.J. (2011). Educar en igualdad. Pedagogía Magna, 10, 64-70.

Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25, (1), 35-58.

Comisión Europea. (2005). Las cifras clave de la educación en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J.L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del inventario de sexismo ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, (2), 537-562.

García, M.E y Vegas, H. (2019). Rincones pedagógicos: Nuevas estrategias para aprender y enseñar. CIENCIAMATRIA, 5(1), 593-615.

Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17, (2), 119-127.

Prados, M., Sánchez, V., Del Rey, M. Pertegal, A. & Reina, C. (2016). Educational psychology manual for primary and primary school teachers. Madrid, Spain: Pyramid.

Compártelo
Laura Paredes Galiana
Doctora en Educación, Máster en Mediación y Graduada en Educación Social por la Universidad de Murcia, España. Amplia experiencia en gestión de proyectos de índole socioeducativa, formaciones en materia de mediación escolar, educación emocional y promoción de la igualdad de género en diferentes centros educativos. Adentrándose en el mundo de la elaboración de recursos didácticos, para trabajar en el aula y en casa, la educación emocional.

Categorías
Tags: , , , , ,